La propuesta de Aníbal es buena para el Precinto 4 de San Juan:
Pudiese empezar argumentando las muchas veces que Rafael Hernández Colón tuvo que combatir los esfuerzos de Carlos Romero Barceló para eliminar la 936. Pero eso es pasado, la historia ustedes la conocen, aunque el propio Luis A. Ferré fue con Hernández Colón a defender este importante incentivo económico, en los 90’ Pedro Rosselló y Carlos Romero Barceló las entregaron porque son un modelo contributivo incompatible con la estadidad.
Las gríngolas por el tema de estatus de Puerto Rico provocaron que se perdieran más de 200,000 empleos directos e indirectos que producían las empresas 936 en Puerto Rico. El desarrollo económico que se vivió en los 80’ y en los 90’, era gracias a los empleos bien pagados y al dinero que los municipios, más allá de la zona metropolitana generaban con el cobro de patentes municipales. El argumento de “mantengo corporativo” se derrumba cuando uno recuerda las farmacéuticas por toda la isla, dando buenos empleos, con buenos planes de retiros, buenos sueldos y sobre todo con buenos planes médicos para sus empleados. No puede levantarse la farsa de “mantengo corporativo”, cuando los trabajadores y trabajadoras de estas empresas gozaron de buenos beneficios y los municipios en donde estas farmacéuticas estaban, podían brindar mejores servicios a su gente.
Ha pasado una generación completa desde que, en el 2006, la sección 936 del Código de Rentas Internas Federal, dejó de ser una exención contributiva aplicable a Puerto Rico. Para el año 2006 yo todavía era estudiante de escuela superior, y fueron muchos los y las jóvenes que emprendieron carreras universitarias relacionadas a la industria farmacéutica y de biotecnología. Lo hicieron porque existió en Puerto Rico espacio para conseguir empleos en ese renglón económico. No obstante, la gran mayoría de los que estudiaron carreras relacionadas a esta industria, se tuvieron que ir o a los Estados Unidos, o cualquier otro país para poder aplicar sus conocimientos aprendidos en universidades de Puerto Rico.
Es a esto a lo que me refiero cuando digo que esta propuesta es buena para el Precinto 4 de San Juan. Tenemos ante nosotros una gran oportunidad para crear nuevamente buenos empleos para nuestra gente. También, esta propuesta se convierte en una oportunidad para que los que se fueron de nuestra patria, puedan regresar y tener aquí un taller de trabajo. El estímulo económico que generaría un nuevo esquema contributivo federal nos ayudaría a repoblar nuestras urbanizaciones, a propulsar nuestra economía de servicios y ayudaría de forma escalonada a nuestros pequeños y medianos comerciantes del Precinto 4 de San Juan.
Aplaudo esta iniciativa de nuestro próximo Comisionado Residente en Washington DC, me parece que va en la ruta correcta de proponerle ideas y alternativas al pueblo de Puerto Rico y a los electores del Precinto 4 de San Juan. Creo que va en sintonía a lo que hace unos días hice con Ramón Luis Nieves, cuando presentamos propuestas para atender el tema de la corrupción.
Pido al liderato político del PNP en San Juan, incluyendo al actual representante del Precinto 4, Víctor Parés, a que no se deje cegar por la gríngola del estatus. Jugar a política chiquita con los empleos de nuestra gente ya nos costó mucho en el pasado.